octubre 14, 2025

Ivan Wernli junto a los Agentes Polinizadores presentan «Mundo Miel»

IVAN

El jueves 2 de octubre, Iván Wernli presenta su disco conceptual Mundo Miel en Limbo Pub (Guemes 1361) Paraná. Durante la velada será acompañado por artistas de renombre local, como así también por la banda juvenil «Mapache». Promete ser una una velada con una experiencia única para el público. Las entradas están disponibles a través de las bandas y ticketway.com

Ivan Wernli, artista de Paraná (provincia de Entre Ríos, Argentina), está desarrollando un álbum conceptual de rock dedicado a las abejas, titulado Mundo Miel. El proyecto, que comenzó en 2020, incluye al menos 7 canciones y se vio potenciado durante la pandemia, cuando Wernli utilizó sus redes sociales, como transmisiones en vivo por Instagram, para inspirarse e informarse antes de lanzarlo.

Su vínculo con las abejas es personal y profundo: proviene de una familia de apicultores —su tío, con más de 40 años en esa labor— por lo que la apicultura y su música convergen desde su infancia.

El álbum fue grabado durante los años 2022 y 2024; los productores y participes en la composición y ejecución de todos los instrumentos en 4 canciones: César Rodríguez, Pablo Buffa y Juan Cruz Anzola. La otra mitad restante del álbum fue grabado y producido por Ivan Wernli. La visual artistica, como la tapa del disco y de los primeros singles a cargo del artista Boris Bellmann. Actualmente, en vivo, está acompañado de destacados artistas locales como Juan Cruz Anzola (Guitarra eléctrica y coros), Germán «Pulpo» Medina (Bajo y coros) y Matías Brasseur (Batería), quienes participan en este viaje sonoro y colaboran en dar forma a la propuesta musical.

Mundo Miel no solo es una expresión artística, sino también una herramienta para sensibilizar al público sobre la apicultura, las abejas y la importancia de los polinizadores. Las 7 canciones, que ponen el acento en lo ecológico y lo social, trascienden el terreno musical para convertirse en un espacio de concientización. Desde la defensa de los polinizadores hasta la denuncia de problemáticas sociales (como el uso indiscriminado de pesticidas -AGROTÓXICOS- en zonas rurales) cada letra invita a reflexionar y actuar para defender nuestro suelo, aire y ríos. De esta manera, el arte se transforma en una herramienta de comunicación que impulsa cambios culturales, promueve prácticas más sostenibles y amplifica las voces de las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *